Blogia

Tigridia y los indios Piccaninny

Un estado en destierro, el Saharaui, dónde el desierto es el gran mar desaguado (2)

Un estado en destierro, el Saharaui, dónde el desierto es el gran mar desaguado (2)

"Antes de cada oasis hay un desierto que afrontar"  

(Proverbio Saharaui)  

 

de Ida Garberi

 

En la continuación de mi reportaje sobre la "Misión 2020" en los campos de refugiados saharauis en Argelia, en particular en Auserd y Rabuni, mi voz en los campos, Federica Cresci, entrevistó a Federico Mazzinghi, jefe del Proyecto Saharawi-TorVergada CittàVisibili.  

De la página del Facebook del plan podemos conocer que es un "proyecto de colaboración entre los estudiantes del curso de licenciatura en Medicina- Cirugía en lengua italiana e inglesa de la universidad de Roma TorVergada y la R.A.S.D. - República Árabe Saharaui Democrática.  

“El Proyecto Saharaui –TorVergada nace en el 2017 del empeño de un grupo de estudiantes que se interesaron  en la causa, hasta ahora todavía demasiado desconocida, del pueblo Saharaui. Empezamos en punta de pies, agregándonos a viajes solidarios organizados cada año por algunas asociaciones toscanas para dar continuidad a varios proyectos de carácter humanitario. De este modo tuvimos la posibilidad de aprender a conocer de cerca este pueblo, su cultura, su historia y sus muchas necesidades, creando contactos importantes con instituciones y estructuras sanitarias locales. En los últimos años, gracias al mayor conocimiento de las características de este pueblo y a las crecientes adhesiones que nuestro grupo está logrando en la universidad de TorVergada y en otras universidades italianas, orientamos nuestros proyectos hacia problemáticas específicas. Estamos haciendo un test de evaluación de predominio sobre la diabetes, particularmente presente en la población Saharaui. Lograr tener un cuadro preciso de la situación podría ayudar a encontrar las causas de la difusión y podremos actuar con más eficacia. Con costos económicos relativamente contenidos se podría conseguir una enorme ventaja en términos de salud y calidad de vida”.  

“Es un proyecto iniciado en el 2018, que continuáremos en el tiempo para poder ampliar la muestra de estudio: los resultados obtenidos parecen confirmar lo que hallamos en la práctica clínica de todos los días. Entre los Saharaui la diabetes está difundida y, lastimosamente, insuficientemente tratada, sea por falta de recursos, sea por falta de conciencia de parte de la población”.  

“Junto al estudio, intentamos programar un proyecto de información y sensibilización que, para nuestra gran satisfacción, lo continuó el personal local”.  

“Otro punto fundamental de nuestro proyecto es la recolecta de fármacos dirigida hacia los que se utilizan más en los campos de refugiados: medicamentos hipoglucemiantesorales ymedicamentos inhibidores de la ECA (contra la hipertensión). En general buscamos satisfacer sus solicitudes y abastecerlos de los fármacos habitualmente prescritos por los médicos del lugar, muy bien preparados pero sin medios necesarios para tratar las más simples patologías. Además, desde el 2020, tenemos una nueva colaboración con algunos hospitales italianos: haremos un test de evaluación  sobre la quisis cráneofacial (por ejemplo el “labio leporino”) para localizar a eventuales pacientes que pudieran recibir un tratamiento quirúrgico en Italia, en acuerdo con la estructura hospitalaria. Además hemos desarrollado un estudio sobre la seguridad alimentaria, estudiando la alimentación y disponibilidad hídrica. En el agua presente en los campos notamos una alta concentración de nitratos, fluoruros y baja de zinc. Éste es significativo porque, según muchos estudios epidemiológicos, está correlacionado con el aumento de manifestación de la diabetes, así que seguiremos indagando en tal sentido. Por último, pero no menos importante, cada año organizamos una práctica clínica en las estructuras sanitarias de los campos de refugiados”.    

“De este modo logramos acercar cada vez más jóvenes a la cuestión Saharaui: esto es fundamental para conocer a este pueblo olvidado, buscar que cada año el grupo de estudiantessea más numeroso, añadir ideas e incrementar la participación activa, de manera de dar continuidad a los proyectos y hacerlos cada vez más eficaces; además creamos un momento de amistad y para compartir, completando el recorrido de estudios con una intensa experiencia humanitaria. Así que no es sólo Medicina, sino también una gran oportunidad para descubrir y conocer la historia de un pueblo que no se rinde y que sigue luchando por sus derechos", y yo añado, uno de los últimos territorios a descolonizar en el mundo.  

Federico nació en Fiesole, pero se siente orgullosamente de Sesto Fiorentino (hermanado con el pueblo saharaui desde los años ’80), se enamoró del pueblo saharaui y del proyecto de CittàVisibili de Nadia Conti en el año de su fundación, el 2016, y enseguida “nació la exigencia de ayudar concretamente a este pueblo. La propuesta al gobernador de Auserd de crear un proyecto sanitario que llevara en los campos a estudiantes, partiendo de la facultad de Medicina de TorVergada, fue aceptado. Ya son 4 años que viajamos a los campos, sin contar el viaje de exploración inicial, hoy somos  44 miembros."  

"Ya en el primer año efectuamos un aprendizaje e hicimos cursos de formación en el hospital de Auserd, además de donar fármacos. En el curso del tercer año, gracias en particular a la contribución importante de otra estudiante, Marzia Belli, se amplió ulteriormente el proyecto, orientándonos en particular hacia la diabetes. Con el empeño de los otros estudiantes participantes, que se vuelven gradualmente activistas, potenciamos mucho este proyecto, también con fármacos donados, porque de nuestros datos aprendimos  que la tasa de diabetes parece muy alta. Entonces este año decidimos ampliar la muestra, y creamos 4 grupos. Dos de nosotros van tienda por tienda donde las familias para hacer el test de evaluación y aconsejar la prevención, dos de nosotros están en el dispensario para estudiar los historiales clínicos y hacer visitas, y la mayoría está en el hospital de Auserd para trabajar lado a lado con los médicos saharaui. Además este año dos personas están haciendo un documental sobre nuestras actividades y sobre el pueblo saharaui”.  

"También estamos muy orgullosos de que este año logramos llevar más de 200 kg de fármacos (gracias principalmente al Centro Misionero de Florencia) y que cada año aumentan  los jóvenes dispuestos a ayudarnos, porque significa que,en un porvenir, con las ayudas sanitarias, el pueblo saharaui tendrá un mayor apoyo de personas dispuestas a luchar por su autodeterminación."  

Federica continúa su entrevista preguntándole a Federico si le fue interesante encontrar a la Brigada Médica Cubana, que trabaja en los campos de refugiados  y colaborar con los médicos integrantes en las urgencias. 

"Sí, Federica, fue una gran emoción y un gran honor. Conocemos muy bien la gran preparación médica de los galenos cubanos".

Federico recuerda la gran aportación de Cuba al pueblo saharaui, sobre todo por la gran cantidad de estudiantes de medicina que aprenden en la isla, y que una vez graduados, vuelven a  los campos prófugos a ayudar su pueblo. Además desde los años 1970 están presentes constantemente brigadas médicas cubanas para desarrollar un trabajo docente y de apoyo, en el entorno inhóspito del desierto. "Siempre debemos tener presente el trabajo, desde el punto de vista sanitario de Cuba por los países del tercer mundo, y no sólo, y considerando el valor que tiene si pensamos en los casi 60 años de bloqueo, económico, comercial y financiero que la isla padece de los Estados Unidos, a pesar de la condena mundial de este genocidio."  

Siempre gracias a Federica, tuve el gusto de conversar con el funcionario saharaui Abdalahi Bucheiba, vice embajador de la misión en Colombia y presidente honorario de CittàVisibili, que me recuerda la política sucia de los países europeos, sobre todo Francia y España, y claramente también de los Estados Unidos, que manipulan el Consejo de Seguridad de la ONU y protegen a Marruecos, para obstaculizar los acuerdos de paz, y no están interesados para nada en el derecho internacional, pero sólo en sus intereses económicos.  

"Aquí en los campos de refugiados para poder sobrevivir y existir, necesitamos de las ayudas de muchos pueblos europeos, que, mucho más avanzados que sus gobiernos, nos ofrecen sus manos, nos permiten resistir, y se ocupan, en plena  colaboración con nosotros, por ejemplo, de adopciones a distancia, de la salud pública o de la sanidad del agua. El hecho más importante es que no sólo nos ayudan materialmente, si no que quieren conocer a fondo nuestro pueblo, no van a los hoteles de cinco estrellas, se alojan en las tiendas con las familias y comparten el nuestro vivir cotidiano". "Para  nosotros, esta solidaridad es importante, ver que los pueblos europeos apoyan nuestra autodeterminación, nos da fuerza y aumenta nuestra resiliencia. Sobre Cuba, tú sabes, la isla caribeña estuvo desde siempre a nuestro lado, desde el principio, en los momentos más difíciles de nuestro destierro, nos ayudó en la ONU y en el Movimiento de los Países No Alineados, en el estudio de nuestros jóvenes, en el apoyo médico en los campos. El apoyo cubano es completo, de parte del pueblo y del gobierno, en forma incondicional."  

Entonces… sin ser cubana, pero viviendo en Cuba, amo muchísimo esta pequeña isla heroica...y concluyo, por el momento, con las palabras de la canción del grupo cubano Buena Fe, “Valientes”: "Qué estoy haciendo aquí, amando a este país como a mí mismo. No, que va, no hay heroísmo, vine a darle un beso al mundo y nada más”.

(Continuará...)  

 

foto de Federico Mazzinghi

Un estado en destierro, el Saharaui, dónde el desierto es el gran mar árido (1)

Un estado en destierro, el Saharaui, dónde el desierto es el gran mar árido (1)

 

Ida Garberi



"No puedes explicar el desierto a quién no tiene los ojos llenos de libertad, crepúsculos y melancolía"  
(FabrizioCaramagna)

 

No es la primera vez que escribo del pueblo saharaui, que estimo y respeto por su resistencia y resilencia en condiciones críticas, pero sin haber conocido nunca personalmente su tierra. Esta vez voy a ofrecer mis palabras a una querida amiga, Federica Cresci, que hizo una linda experiencia participando al viaje "Misión 2020" de la asociación Ciudades Visibles del ARCI de Campi Bisenzio, (que colabora con BanSloutLarbi, el círculo Legambiente Los Amigos del Lago, trabajadores de las Públicas Asistencias, Clowncare me ilumino de inmenso Onlus y del Auser) que se ocupa de adopciones y sustento a distancia de niñas y niños, muchachas y muchachos, entre los más pobres de los campos prófugos en el desierto argelino, señalados por las Autoridades dela R.A.S.D. (República Árabe Saharaui Demócrata). El grupo que llega en los campos es formado también por estudiantes de medicina y médicos jóvenes de la universidad de Tor Vergata, de Roma, que prestan servicio voluntario y entregan medicinas en los hospitales de los campos prófugos. Los tres jefes de los grupos son Nadia Conti (Ciudades Visibles), Massimiliano Caligara(Legambiente) y Fabricio Mazzinghi (Proyecto Saharaui-Tor Vergata). Massimiliano Caligara y Claudio Cantù (CISP, Comité Italiano por el Desarrollo de los Pueblos y encargado de la Red de Solidaridad por el Pueblo Saharaui) son los responsables del proyecto "Agua en el desierto", que ayuda al abastecimiento del agua en los campos prófugos. Este año las intervenciones de solidaridad y cooperación internacional, que son desarrollados desde hace tiempo en el campo prófugo de Ausserd, situado en el desierto argelino, también se extenderán a Tifariti, una de las siete “ciudad” de los territorios liberados en el Sáhara occidental. Será activado un proyecto muy articulado, focalizado - como los proyectos de los años anteriores - sobre la recolección y la gestión del agua en territorios desérticos.  

La guerra en el Sahara empieza cuando España, en el 1975, cedió la administración del Sáhara Occidental a sus limítrofes Marruecos y Mauritania, con acuerdos ilegales, desde el punto de vista del derecho internacional, dado que una potencia colonial no puede “ceder” un territorio colonizado por ella a otros Estados.

Después que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que los habitantes del Sáhara Occidental gozaban del derecho de autodeterminación que constaba en las resoluciones de las Naciones Unidas (CIJ, 1975), el rey Hasan II inició una movilización que pasaría a la historia como la “marcha verde”, o mejor dicho la “marcha negra”, según los saharauis, por su saldo cruento y luctuoso, que implicó el traslado de unas 350.000 personas y 25.000 soldados hacia la zona saharaui para ocupar el territorio. Esto fue acompañado con bombardeos de la aviación marroquí con fósforo blanco y napalm contra los civiles saharauis que emprendían el éxodo forzado hacia el desierto argelino.

En ese marco, varios miles de saharauis huyeron hacia Argelia y el 27 de febrero de 1976 el Frente Polisario (brazo armado del pueblo saharaui)  proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En 1979, Mauritania suscribió un acuerdo de paz con los combatientes de la RASD y, desde entonces, es solo Marruecos el que continúa afirmando tener soberanía sobre la zona, que incluye el área a la cual Mauritania había renunciado.

Las fuerzas marroquíes y saharauis continuaron por el camino de las armas, hasta 1991, cuando se firmó el alto al fuego y la ONU creó la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), que se encargaría de mantener la paz y de convocar a un referéndum de autodeterminación. Sin embargo, pese a los reiterados intentos por llevarlo a cabo, el referéndum –cuya última fecha fracasada fue el 31 de julio de 2000- nunca se realizó y Marruecos sigue proponiendo como solución al contencioso, brindar al territorio un régimen de autonomía bajo el paraguas de la soberanía marroquí.

Actualmente, alrededor de 165.000 saharauis viven en los campamentos de refugiados cerca de Tindouf (sudoeste de Argelia), dependiendo mayormente de la ayuda humanitaria y a la espera de poder ejercer ese derecho a la autodeterminación proclamado y avalado por la comunidad internacional a través de decenas de resoluciones y declaraciones de varias de sus distintas instancias y representantes.

En 1980, Marruecos comenzó a construir un muro en el desierto para cercar parte del territorio del Sáhara Occidental, con el objetivo de impedir -en pleno enfrentamiento armado- el avance del ejército saharaui del Frente Polisario. La construcción (distribuida en varios tramos) tiene alrededor de una longitud aproximada de 2.720 kilómetros yse depositaron entre 7 y 10 millones de minas antipersona, que siguen activas hoy en día.

"La idea de las adopciones a distancia nació porque nos percatamos  que muchas veces lo que nosotros llevábamos en el desierto como asociaciones no era lo que exactamente el pueblo saharaui necesitaba de veras, por cuánto todos, yo de Campi Bisenzio, otros de Prato, principalmente de las administraciones de la región Toscana, lo hiciéramos totalmente sin intereses. Pues, trabajando lado a lado con los funcionarios dela RASD, decidimos que era importante ayudar a los jóvenes para que pudieran alcanzar un poco de autonomía para poder estudiar. Desde 2016 ya adoptamos  a 198 niños, implicamos las familias italianas adoptivas para que conozcan la realidad saharaui, para que puedan ayudarnos a denunciar el muro de la vergüenza que divide el Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente de Marruecos, de los territorios liberados por el pueblo saharaui. La maldición de este pueblo es que bajo su tierra hay riquezas inmensas y también el mar frente a sus costas es un enorme manantial de dinero por Marruecos, que hace negocios de oro con los estados europeos y no sólo."

Quien está contando su experiencia es Nadia Conti, que se emociona mucho mientras recuerda, en un diálogo con Federica, que es una vergüenza enorme que el pueblo saharaui todavía está esperando desde 43 años un referendo para decidir si serán autónomos o no de Marruecos, que la ONU no haga nada para defender este pueblo sin identidad, sin la libertad de moverse de los campos prófugos (que por suerte existen en el desierto argelino) y que sólo Cuba ayuda en el estudio, totalmente gratuito: desde la isla rebelde salieron centenares de médicos saharauis que vuelven a los campos para ayudar a sus hermanos.  

"Nos llamamos Ciudades Visibles parafraseando el título de un libro de Italo Calvino, Ciudades Invisibles, porque nuestro empeño es devolver la visibilidad a aquéllos pueblos que nadie escucha, queremos gritar su dolor, su rabia, la falta de los derechos, el amor, la pasión, la alegría, ingredientes indispensables para quedarse humanos. También hemos adherido al ARCI (Asociación Recreativa y Cultural italiana) porque también nosotros aprobamos la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, practicamos la solidaridad internacional y representamos los valores democráticos de la Resistencia italiana contra el fascismo."    

"Decidimos llevar a los campos prófugos a jóvenes estudiantes de medicina o en todo caso jóvenes médicos, porque vimos que son entusiastas de este trabajo de solidaridad, quizás porque quedamos entre los pocos que logran transmitir, en este sistema inhumano, la generosidad y la disponibilidad para el próximo que sufre y el voluntariado gratuito."  

Nadia termina su conversación confesando que "se formaron muchas alianzas porque es la magia del desierto que hace encontrar a las personas desinteresadas, que nos enciende a los corazones, y nos permitió conocer Cuba, con su ejército de médicos y educadores, una pequeña isla que exporta solidaridad, dónde los demás exportan armas. Éste es un mensaje que enamora, y también yo, con 60 años, gracias a Cuba me convenzo, una vez más, que ésta es lo única vía posible por un futuro mejor."  

En cambio, Federica me cuenta que decidió asociarse con Ciudades Visibles porque respeta mucho el trabajo de Nadia Conti, que considera una activista con un corazón puro, que desde  1996, recorre el desierto de los campos prófugos saharaui para tender su mano desinteresada a este pueblo. "Desde niña quise mucho al Che Guevara, conocí su pensamiento por sus escritos y sus libros, me convencí que tuvo razón cuando dijo que una economía socialista no podrá establecerse nunca completamente sin la construcción del Hombre Nuevo. Por esta razón me dediqué  a la juventud y me gradué en Pedagogía, con la esperanza de construir una conciencia en mis alumnos basada en los valores más positivos de condivisión y solidaridad. Para completar mi preparación estudié en un curso de español para extranjeros en La Habana y me incorporé en el grupo de trabajo de la embajada cubana en Roma por 20 años. Este, más que un trabajo, fue un crecimiento importante en mi fe política y en mis valores éticos y morales, debo mucho al pueblo cubano". "Y ahora con este viaje estoy conociendo la resistencia del pueblo saharaui, que como el cubano u el palestino, son pisoteados cotidianamente por el imperialismo, que sea marroquí, estadounidense o israelí, que pero nunca pudo dominarlos. Combaten duramente para conservar su identidad, su cultura y su derecho a la autodeterminación. Aquí en los campos prófugos me encantó la alegría que conserva este pueblo y la capacidad también de compartir el poco que tienen con extrema espontaneidad y disponibilidad". "Fueron muchos los momentos emocionantes en este viaje en el desierto, quiero recordar cuando encontramos la brigada de los médicos cubanos que prestan su servicio en los hospitales de Ausserd y Rabuni, gracias a la mediación de la doctora Aleida Guevara March, la hija del Guerrillero Heroico, Ernesto Che Guevara. Fue muy lindo ver a los médicos cubanos con los italianos de Tor Vergata y los saharauis conversar entre ellos y crear puentes de solidaridad. El jefe de la brigada de los médicos cubanos, el doctor Héctor Mendez Lopez, me contó que, los últimos saharauis que se graduaron a Cuba en medicina, están estudiando un máster en medicina general integral en los campos prófugos, gracias a la brigada de los médicos cubanos, para alistar  luego consultorios médicos familiares, gracias a un proyecto escrito y pensado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz". Federica continúa contando que el pueblo cubano también tiene una brigada de educadores en el Instituto Simón Bolívar, en la ciudad de Smara, para niños de primaria y muchachos de la secundaria. Uno de los objetivos es tratar de implicar también en los estudios a las niñas y las muchachas, que lastimosamente muchas veces son discriminadas respecto a los barones. Pero Federica quiere precisar también que las mujeres tienen un papel importante en el estado, ocupan cargos de dirigencia y tienen un espacio llamado La Casa de las Mujeres, administrada sólo por ellas, con actividades políticas y culturales y dirigido por la primera mujer saharaui graduada en Argel en Ingeniería Aeronáutica.   

(continuará…)  




Berta Cáceres: Honduras es un país que han llevado al despeñadero, devastado como nunca por las políticas neoliberales

Berta Cáceres: Honduras es un país que han llevado al despeñadero, devastado como nunca por las políticas neoliberales

“Están buscando desaparecer los pueblos indígenas y afro descendentes, nos enfrentamos a un proyecto de muerte y respondemos anteponiendo la esperanza y nuestros planes milenarios de vida” Berta Cáceres, 2015

 

Ida Garberi*

 

El XIII Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios que se desarrolló en La Habana, del 22 al 25 de enero del 2019 una vez más reunió a  representantes de los movimientos sociales de casi todas las latitudes, principalmente de América Latina, o como diría José Martí, provenientes de Nuestra América.

La mujer que me hizo conocer estos lindos encuentros entre hermanos y hermanas de lucha fue Mi Comandanta de Honduras, Berta Cáceres Flores.

Ella, como en la edición anterior, no pudo estar físicamente, pero su espíritu indígena, su fuerza, su mensaje siguen estando con nosotras y nosotros, caminaron en el Pabellón Cuba con los asistentes, aconsejando, alertando…NUNCA, Berta, nos abandonará.

Con gran emoción pude abrazar una vez mása su hija, Bertha Zúniga Cáceres, conversar sobre la herencia de su “mami”, las labores del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, fundado para  Berta Cáceres) y sobre la triste situación de su país, Honduras.

“Es un orgullo para mi encontrarme con tantos pueblos que conocieron a mi ‘mami’ y la recuerdan como un símbolo vivo de sus luchas, es increíble que yo la perciba en todas las poblaciones por donde ella caminó. Pero el honor más grande es verla viva en Cuba, una isla y una Revolución que ella tanto admiraba”.

Bertita me habla con emoción de la presentación del libro “Las Revoluciones de Berta. Conversaciones con Claudia Korol” Ediciones América Libre (que se desarrolló en el taller), que por fin defiende lo profundo que fue el trabajo revolucionario que hizo Mi Comandanta, y que sus asesinos quieren disminuirle liderazgo viéndola solo como una ecologista,  y así sepultar sus empeños sociales, feministas, de resilencia milenaria, totalmente integrales.

“La demostración de que Berta no está muerta, que Berta como semilla se multiplicó es el hecho concreto de que en el COPINH están muy presente las nuevas generaciones, hasta en los puestos de liderazgo lo están asumiendo estudiantes universitarios, que ayudan mucho en toda la formación de la base y que se reconocen en los 25 años de lucha de la Organización”.

Sobre el tema más triste, Honduras, Bertha Zúniga me recuerda que en junio de este año habrán trascurrido ya 10 años desde el golpe de Estado contra  Manuel Zelaya, 10 años de total despojo de cada recurso del país en favor de las transnacionales.

“La estructura criminal del Estado fue reconocida, hace pocos meses, como narcotraficante, la misma familia del presidente de la Republica es culpable, aquel presidente que se posicionó hace un año después de un clamoroso fraude electoral, una vez más.”

Le recuerdo a Bertita que Juan Orlando Hernández se permitió relegirse, violando la Carta Magna de Honduras descaradamente: es curioso que ese fue el mismo motivo en 2009 para el derrocamiento de Zelaya, ¡que proponía una Asamblea Constituyente para saber si el pueblo estaba de acuerdo con la reelección!

Bertha Zúniga hace énfasis en que el pueblo hondureño no está en contra de la reelección, pero para eso exige un proceso democráticoprevio y ya en  septiembre del 2010 se recolectó un millón 342 mil 876 firmas que exigían en voz alta una Asamblea Constituyente, para una profunda reestructuración del país, la refundación total, desde sus cimientos.

En la conferencia de prensa sobre la entrega de las firmas, el 17 de septiembre del 2010, la que era, en aquella época, coordinadora general del COPINH, Bertha Cáceres, quiso enviar una copia de las firmas a las organizaciones internacionales para que conocieran la voluntad del pueblo hondureño y para poder quitarle la máscara al gobierno de facto de Pepe Lobo, continuación del golpe cívico-militar del 28 de junio de 2009.

Eso mismo día, Berta me entregó un mensaje desafiante, en una de las entrevistas que le hice, con palabras como siempre muy acertadas, que después de casi nueve años, resultan  más que actuales y necesarias: “Creo que tenemos que romper el cerco mediático para que el mundo sepa lo que está ocurriendo en Honduras, es parte del trabajo de la emancipación hemisférica, en todo el planeta; además la obligación de la comunidad internacional es reconocer nuestra lucha para la refundación del país. Basta ya de esta invisibilización horrible, el mundo debe darse cuenta de la represión, de la militarización, de la violación de los derechos humanos, y de la intensificación del intervencionismo y de la ocupación de los EE.UU. y de las transnacionales, de la profundización de la muerte a través del modelo neoliberal. Yo creo que todo esto debe ser una cuestión importante para la comunidad internacional, los países, los gobiernos que son como nuestros hermanos, que el mundo sepa que nuestro pueblo no sólo marcha, gritando consignas, sino que también está construyendo desde abajo y creo que es un deber revolucionario de todas las personas progresistas y de izquierda dar su apoyo a Honduras”, dijo Bertha Cáceres.

“La unidad es fundamental por la base, debemos trabajar juntos para luchar y conseguir la Asamblea Constituyente del pueblo, y puesto que sabemos que es imposible que la oligarquía ceda el poder en una alfombra roja, y si no será democrática y popular no podremos participar, como movimiento, porque sería traicionar al pueblo y a la historia, sería como olvidar nuestros mártires, y tenemos que ser bien claro y transparente sobre este tema”, continuó Cáceres.

“A sugerencia del COPINH, las firmas se enviarán a la ONU, al ALBA a la UNASUR, a la OEA, a organismos internacionales de derechos humanos y a los gobiernos de los países centroamericanos, para que aprendan esta lección que el pueblo de Honduras está dando, con las ideas ‘morazanistas’, luchando por la unidad de toda nuestra región. Creo que es importante que se sepa, a todos los niveles, de nuestra meta, que es la Asamblea Constituyente, como expresión pura de nuestro caminar hacia la refundación de Honduras: la necesidad legítima de la gente, ahora no es legal, pero no importa, porque sabemos que las leyes en este país fueron escritas por la oligarquía. Tenemos que auto convocarnos, no podemos continuar siendo sometidos y sometidas, en Honduras, a la lógica de la dominación del derecho occidental, capitalista y racista” concluyó Bertha.

Para terminar mi charla con Bertita, le pregunto sobre el proceso contra los asesinos de su “mami” y ella en seguida quiere evidenciar que no habrá justicia hasta que los autores intelectuales estén sentenciados. “En noviembre del 2018 fueron condenados 7 personas, pero representan solamente los sicarios y los cargos intermedios pagado para DESA (Desarrollo Energético S.A.): ¡ningún jefe del ejército o funcionarios importantes del estado, ninguno perteneciente a la familia Atala-Zablah (propietaria de DESA) fueron  nombrados en la Corte!”.

“Seguiremos en la lucha hasta lograr la justicia, mataron a mi ‘mami’ pensando destruir el COPINH sin saber que sus ideas no pueden morir, se sembraron, que el pueblo Lenca seguirá para preservar su territorio hasta echar el último proyecto asesino de las transnacionales”.

Este año, el tercero desde su siembra, Berta nos convoca una vez más: el COPINH desarrollará desde el 1 hasta el 3 de marzo de 2019 tres días de resistencia ante la impunidad, de apoyo al pueblo Lenca y de estudio de estrategias para que se haga justicia en UTOPIA, centro de encuentros y amistad del COPINH, en La Esperanza, Intibucá, Honduras.

Pero quien no pueda participar, el día 2 de marzo puede llegar delante de  la embajada de Honduras de su país para exigir la captura de los autores intelectuales, exigir la cancelación del Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca”,   Tuitear #JusticiaParaBerta #FaltanLosAtala #3AñosSinJusticia.

Personalmente, cada segundo que pasa percibo como un aliento que me inspira las palabras que Berta pronunció cuando recibió el Premio Goldman, en el 2015: “¡Despertemos! ¡Despertemos humanidad! Ya no hay tiempo! Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal. El Río Gualcarque (rio sagrado del pueblo Lenca) nos ha llamado, así como los demás que están seriamente amenazados. ¡Debemos acudir! La Madre Tierra militarizada, cercada, envenenada, donde se violan sistemáticamente los derechos elementales, nos exige actuar. Construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida”.

*columnista de Cubainformacion

CENESEX: una Revolución dentro de la Revolución

CENESEX: una Revolución dentro de la Revolución

“Antes tenía miedo de este desfile porque deseaba tanto ser parte. Así que estaré marchando por esa parte de mí que alguna vez tuvo miedo de marchar. Y por otras personas que no pueden marchar, personas que tienen vidas como la que yo viví. Hoy, marcho para recordar que no soy solamente un “yo”, también soy un “nosotros”. Y nosotros marchamos con orgullo. “Nomi Marks, personaje transgénero del serial Sense8

 

de Ida Garberi*

 

El 17 de enero del 2019 tuvo lugar  un encuentro en la Facultad de Turismo de La Habana con sus estudiantes y el vicedirector del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) Manuel Vázquez Seijido, sobre el proyecto de la nueva Carta Magna, aprobado en diciembre por la Asamblea del Poder Popular, que el pueblo cubano votará en referéndum el próximo 24 de febrero.

“Estamos viviendo, quizás, el proceso más importante y más complicado de los últimos 40 años para Cuba, desde 1976; decidimos moldear nuevamente nuestra sociedad, porque ahora estamos viviendo un contexto social, político y económico diferente, el pueblo cubano decidió cementar nuevamente la base sobre la que se estructura nuestra sociedad políticamente organizada. Todo eso representa dibujar la relación entre individuos y Estado, ese vínculo que existe entre los dos que no es más que ‘Ciudadanía’, los derechos y los deberes que tenemos todas y todos, la responsabilidad del Estado en garantizar esos derechos, y el 24 de febrero sabremos si son esos mismos temas lo que el pueblo quiere. Mi tarea es hablarle sobre a lo que me he dedicado en los últimos ocho años, precisamente sobre nuestras sexualidades y nuestros derechos vinculados a nuestras sexualidades y el impacto de ellos en este proceso constitucional”.

Así empezó el encuentro entre Manuel Vázquez Seijido y los estudiantes, provocados en manera trasgresora por el vicedirector del CENESEX, al preguntarles quién de ellos y ellas piensan votar sí por la Constitución y porqué. Los estudiantes afirmaron su intención de votar, pero ninguno quiso hablar de cómo votará.

Entonces, Manuel Vázquez Seijido hizo un recuento sobre el proceso  constitucional, recordó que se presentó un anteproyecto, redactado por una comisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se sometió a consulta popular y que luego, su resultado regresó a la Comisión que propuso el anteproyecto, se volvió a consultar en  la Asamblea Nacional del Poder Popular, que finalmente aprobó un proyecto de Constitución que se someterá a referéndum popular el próximo 24 de febrero del 2019.

“Todo ese proceso tuvo muchas polémicas, que se desarrollaron en dos espacios fundamentales, según mi punto de vista: primero, durante el proceso de consulta popular, que fue muy amplio y las personas pudieron participar en la discusión en más que un espacio, y segundo, en las redes sociales. Aquí, aprovecho para subrayar que es muy importante, principalmente para los jóvenes, la necesidad de existir en la redes sociales.Dicen que el tema más polémico fue lo del matrimonio y de cómo sería reglamentado. Sin embargo, las cifras hablan de nueve millones de cubanos y cubanas que participaron en los debates del proceso de consulta popular, entre ellos y ellas solo 158 mil 376 propusieron cambiar el artículo 68, que trataba en el anteproyecto el tema del matrimonio. Ese número representa el 1,76% de los participantes a los debates y además hay muchas personas que no hablaron y no expresaron su opinión sobre el artículo del matrimonio. Entonces, ¿Cómo podemos saber cuál es la opinión de los callados? ¿Cómo método científico, le hacemos un autopsia cerebral? Al final, es muy subjetivo afirmar que el tema del matrimonio fue el más polémico entre los artículos de la Constitución”.

Manuel Vázquez Seijido se preguntó porque el tema del matrimonio fue tan “importante” en los debates cuando en la Carta Magna se está planteando como se va a ejercer el poder en el país, como se va a estructurar la función ejecutiva, como se van a organizar los gobiernos en  los distintos niveles, como se va estructurar el acceso al poder, los límites de edad y sus funciones…Sin embargo, parece ser que la atención fue atrapada por una cuestión tan privada (por cierto, con fuertes implicaciones políticas y publicas) que se inscribe en el derecho de cada cual de tomar decisiones sobre su cuerpo y de cómo compartir sus vidas, que es el matrimonio.

“¿Que hay detrás de eso, si hay algo?”, preguntó Manuel, con intención polémica a los estudiantes. 

Entre las opiniones, la de un muchacho subrayó que el problema de Cuba es que su sociedad es muy machista y patriarcal, mucho más de lo que estamos dispuestos en admitir y una muchacha pensó que en el proceso de consulta no se concientizó el pueblo sobre los temas trascendentales presentes en la Carta Magna.

Otra estudiante dijo creer que el problema sea el de las personas menos jóvenes, arraigadas a tradiciones antiguas y que al revés, los jóvenes son más liberales y tolerantes. Aquí, Manuel Vázquez Seijido alertó que, al revés, quien ataca más al CENESEX, a Mariela Castro, su directora o a él, son jóvenes o personas de mediana edad.

“Lo que quiero comunicarle es que el asunto es muy variopinto, entre los líderes religiosos fundamentalistas hay quienes hasta patrocinaron un video de música rap donde el cantante amenaza brutalmente, afirmando que el problema de las personas LGTB hay que acabarlo de raíz, señalando con la mano cómo se fuera a degollar a alguien. Pero no podemos generalizar, porque tampoco toda la sociedad cubana es machista o homofóbica, tampoco todos los líderes religiosos votaran por el NO y tampoco todas las personas mayores están en contra del matrimonio igualitario”.

Para reforzar su idea, Manuel Vázquez Seijido recordó que la comisión que escribió el artículo 68 en el anteproyecto estuvo conformada por personas mayores, en específico la dirigencia histórica de la Revolución Cubana.

“Quiero recalcar que lo que hay que tener en primer plano en su mente es que estamos hablando de un tema de derechos humanos. Si quieren, podemos entonces tratar en profundidad los prejuicios que fundamentan las personas que llaman a votar  NO por el proyecto de la Constitución. Cuando se habla de derechos humanos tenemos que saber que por ser persona, ya tenemos derechos de reclamar cómo podemos escoger nuestras parejas. No es un fenómeno de mayoría, garantizar un derecho humano no es proporcionar un derecho a la mayoría, el derecho humano se garantiza porque es responsabilidad del Estado, con independencia si solo son tres personas las que reclaman ese derecho humano, y lo otro es que hay que cuestionarnos el concepto de ‘sociedad preparada’”.

Manuel Vázquez Seijido entonces provocó a los estudiantes preguntando si en el 1886 la clase económicamente dominante en Cuba estuvo preparada para que le arrancaran sus privilegios cuando abolieron la esclavitud.

“Le muestro otro ejemplo de nuestro contexto: ¿todas y todos estuvimos preparados para el periodo especial? Entonces, lo que quiero decirle es que la Constitución tiene vocación de generar valores, de generar conducta y de allanar caminos. Lo que quiero trasmitir que el tema de una sociedad preparada lo están agarrando los adversarios de los avances sociales, cada cosa en que avanzamos dicen que el pueblo cubano no estaba preparado para eso. Yo contesto que ¡Cuba no estaba preparada y en el 1959 ganóuna Revolución!¡Y lo más importante es que tuvimos que hacer camino al andar!”.

El vicedirector del CENESEX para analizar en profundidad la situación, empezó a enumerar las características de los individuos que quieren votar NO en contra de la Constitución, que fundamentalmente se dividen en dos grupos: quienes lo hacen por motivos religiosos, con posiciones fundamentalistas, de denominaciones cristianas, básicamente evangélicas y pentecostales, y hay que reconocer que los católicos fueron los menos agresivos (¡y eso es un grupo irremovible, no lo puede convencer ni Dios!); otro grupo, que pienso no sea mayoritario, se generó después del cambio del anteproyecto por parte de la Asamblea, que modificó el artículo 68 en el actual 82, que ellos ven como un retroceso.

“Este nuevo grupo, formado principalmente de personas LGTB, se creó después del desafortunado Twitter de la Asamblea Nacional, que fue fatídico, y que fue replicado por un montón de agencias noticiosas, con titulares como Cuba abandona el matrimonio igualitario y ¡no es verdad!”.

Algunos estudiantes opinaron que, según ellos, el retroceso se encuentra en la disposición transitoria decimoprimera, que establece un referéndum popular, sucesivo a la aprobación del nuevo Código de Familia de parte de la Asamblea, que supuestamente aprobará el matrimonio igualitario en un periodo no superior a los dos años, después del beneplácito de parte de la población del proyecto de la nueva Constitución.

“Quiero aclarar que el articulo 68 era la copia del actual 36, que borraba la referencia binaria que el matrimonio fuera solo entre hombre y mujer y declaraba que podía ser entre dos personas. El 82 declara que el matrimonio es una institución jurídica y social, que se basa en el respecto y en la capacidad de los cónyuges (término genérico unisex). Además legaliza las uniones consensuales, hecho que no existía en el 68, manteniendo términos genéricos, sin nunca especificar ‘entre hombres y mujeres’. Es fundamental también que se borre que el fin del matrimonio sea reproductivo porque legitima la unión de personas del mismo género, que no pueden reproducirse por una simple cuestión biológica”.

Francisco Rodríguez Cruz, conocido como “Paquito el de Cuba”por su blog personal y activista del CENESEX, quiere subrayar que en el artículo 81 también se amplía el concepto de familia, porque afirma que “toda persona tienen el derecho de formar una familia”, entonces consagra el derecho a las personas LGTB de poder formar una familia.

Manuel Vázquez Seijido fue categórico en cuanto al artículo 68, afirmando que si se quedaba igual al anteproyecto, también se tenía que esperar a un nuevo Código de Familia para poder aplicarlo en la ley, como siempre alertó Mariela Castro, mientras se estaba desarrollando la consulta popular.

“Ya no podemos borrar el referéndum, la única forma seria votar NO el 24 de febrero, aceptando el retroceso a la Constitución del 1976 y perdiendo así los derechos que nos garantiza la nueva Carta Magna. Hay que prestar atención sobre el hecho que muchas personas que apuestan por el NO, no viven en Cuba, no vienen a votar o no pueden votar, entonces no resultan ser importante por el resultado concreto del referéndum. Creo que la pregunta clave será: ¿vamos a sacrificarlo todo por una pequeña parte que nos incomoda?”.

El vicedirector del CENESEX definió el grupo de personas LGTB, contrario al actual proyecto de Constitución como egoístas, porque no consideran el valor y la importancia de otro artículo fundamental, el 42.

“El artículo 42 es más amplio, y si me preguntan a mí, es más importante que el 68, ahora 82. Hay que aclarar que con el 82 resolvemos los problemas de los hombres gais y de las mujeres lesbianas, pero los y las trans siguen sin ser personas. Por cuanto la violencia homofóbica, transfóbica y contra la mujer no sea muy impresionante sigue siendo una realidad en Cuba. El artículo 42 es fundamental porque prohíbe la discriminación ‘por razón de sexo, genero, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana’”.

Para concluir, Manuel Vázquez Seijido hizo un llamado para que los estudiantes cuando vayan a votar el próximo 24 de febrero analicen bien los compromisos que tienen con otras personas, como los hijos y las hijas, con otros familiares, votar sí implica también proteger los derechos humanos de otras vidas, no solo implica vivir bien hoy, sino implica una mejor calidad de vida para las generaciones futuras.  

“Votar sí implica también dejar abierta la puerta para cambios futuros que pueden permitir a nuestra sociedad ser más inclusiva, más plural, donde podemos caber todas y todos”.

 

*columnista de Cubainformación

Celia Hart Santamaría: Diez años, al decir de Martí, en las agitaciones excelsas de la gloria

Celia Hart Santamaría: Diez años, al decir de Martí, en las agitaciones excelsas de la gloria

 

 

Por Ida Garberi y Manuel David Orrio

La Habana.- Este 7 de septiembre se cumplieron 10 años de la trágica muerte de Celia Hart Santamaría; mujer combatiente, intelectual martiana y marxista de primera línea, así como hembra irreverente ante la cual las burocracias, si no se asustaban, quedaban perplejas.

Sin dudas, es un buen momento para apuntar que Cuba aún le debe la publicación de la totalidad de su obra política. Por estos días de tantas claridades y confusiones vendría como un rayo de luz, desde aquella,  su mirada casi estrábica… ¡pero con tanto de águila!

Lo  publicado en Cuba, así como otros de sus escritos, muestra en su obra la análitica disciplina  de sus estudios de Física; la lógica implacable de su padre Armando Hart, y la pasión de su madre Haydeé Santamaría. Incluye no sólo una visión inmensamente cubana – y martiana y marxista – del devenir patrio, sino la capacidad de contar sobre su legendaria progenitora y hasta de  algo que trató de ser un secreto, y devino secreto a voces: su solidaria correspondencia con quienes fueron los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio – particularmente con Antonio Guerrero Rodríguez -; hoy  partes del acervo patrio. Libres, como Fidel profetizó…

Celia merece ser “profeta en su tierra” porque incita a un pensar antidogmático y antiburocrático, donde la intransigencia revolucionaria parece “bailar casino” al ritmo de una irreverencia no menos revolucionaria. De ella, que los autores conozcan, se han publicado en Cuba “Del Moncada a la CASA: los amores de Haydeé”, así como “Les debo verlos libres”, su epistolario con Los 5. Pero falta bastante de una obra dispersa, horneada al calor de los debates de su tiempo, y presente en los  diarios digitales de la izquierda anticapitalista que le publicaron.

No más: dejamos a los lectores con su “Del Moncada a la Casa: los amores de Haydeé”, porque la retrata:

DEL MONCADA A CASA: LOS AMORES DE HAYDÉE
Celia Hart Santamaría

Menos mal que existe
los que no tienen nada que perder,
ni siquiera la muerte.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Se mueren
sin decir de qué muerte,
sabiendo
que en la gloria también se está muerto.
Silvio Rodríguez (1)

Después de tantos años, todavía Mama nos moviliza a mi hermano y a mí con su presencia. Sin hablar, Abel (2) y yo sentimos latir su corazón en cada pieza que salió de su casa; y percibimos que su criterio, agudo e inteligente, es el que cambia una comadrita (3) o un florero de sitio. Cuanto tenemos, no nos ha pertenecido nunca; no heredamos nada; de alguna forma, ella así lo dispuso y así fue. El amor y la fuerza con que concebía todo, protege su propiedad. Su estirpe es más dimensionada que la de los revolucionarios, y sí que fue revolucionaria.

Creo no haber tenido tan cerca un ejemplo mejor; pero para imaginarla bien, para que mis hijos y los vuestros la conozcan, traten de integrar la independencia de una Simone de Beauvoir (4) con la pureza de una Juana de Arco(5),o más simple: la poesía intimista de Anne Sexton y su Wanting to Die(6) con el compromiso frontal, arraigado y único de la revolución de Fidel Castro, en la que comenzó a vivir desde sus mismos inicios, como anuncia a gritos el título de este libro. Revolución que entró por la estrecha puerta del apartamento de 25 y O que ella se preocupaba por limpiar en el Vedado (7) y que fue la razón de toda su existencia.Esta misma revolución .que al cabo de cincuenta años parece ser la revolución mundial, cambió sus primeros pañales húmedos en el alma de esta mujer que, azarosamente, fue también mi madre.

Muchas veces me dijo que desde el inicio confió en Fidel de forma total y que, para ella y para Abel (8), Fidel debería estar vivo por mucho tiempo. De esto no tenemos dudas ahora, pero hace medio siglo sólo la luz especial que brilló en estos Santamaría pudo ofrecer la señal de la importancia de un Fidel Castro para la Revolución Cubana.

En la carta que les enviara a mis abuelos desde la cárcel de mujeres en Guanajay (9) con una ingenuidad casi infantil invita a su madre a que sea feliz en la muerte de Abel, y augura cambios «grandes y profundos», los cuales se hicieron verdad. Mi abuela, una española convencida, terminó sus días luchando por su Central Constancia con fervor apasionado y militando en las filas del Partido Comunista.

Pero, así y todo, el Moncada fue apenas la punta del iceberg. No creo que nadie que la conociera con esta intensidad pudiese sostener que «Haydée no soportó el Moncada» y que no pudo sobrevivir a los ojos de Abel sumergidos dentro de una palangana. Luego de eso fue mucho más rica e hizo mucho más. La muerte de Abel fue la muerte de su primer gran amor, del cual sacó siempre fuerza y nunca debilidad. Sabía que estaba en el vórtice del ciclón, como todos los iluminados. El Moncada, Boris (10) y Abel fueron apenas un buen comienzo para esta mujer.

No se me ocurre ahora, por ejemplo, cómo Fidel iba a conseguir que no fuera al hospital civil, por peligroso que pareciera. Desde que planchaba con sus manos excesivamente femeninas los uniformes de los combatientes, ella ya estaría en esta Historia. Le sobró espacio para conocer y llorar otros amores. Amores que adquiría o se inventaba. Fue una enamorada perenne. El amor fue la punta de la lanza de su extraordinaria sabiduría.
Gracias al amor con su ciencia, .lección vital de Violeta Parra (11) he comprendido desde niña que amar es la manera más rápida de comprender el mundo. Muchas doctrinas las he tenido que ir a buscar en libros y gastara años en comprenderlas, no así a la piedra filosofal aguda y dolorosa que es la madre de la sabiduría: el amor.

En la clandestinidad era pez en su agua; habría que escucharle los cuentos sobre la incapacidad de mi padre para esconderse, y cómo prefería que estuviese preso «estudiando», pues era muy torpe para otra cosa. Pero no era cierto: reconocía en el joven abogado Armando Hart (12) cualidades e inteligencia únicas y necesarias para la empresa de Fidel, como son su cultura política y su capacidad de asociar en un mismo proyecto cualquier idea honesta.

Se dio cuenta, al amarlo como lo hizo, de que Armando Hart poseía la rara combinación de la armonía de la flexibilidad con la de un espíritu revolucionario absolutamente radical. Me consta el amor único que le profesó. Nos enseñó a respetarlo y a quererle más allá del amor filial. Recuerdo con húmeda melancolía la manera en que mi padre me trataba de leer a Carlos Marx, con la sonrisa cómplice de ella, mientras se movía silenciosa y ligera por la oficina de papa.

Podrán decirse hoy muchas cosas, envueltas en la leyenda del final de la historia, pero todavía me resulta difícil separar esas dos vertientes raras de mi educación. Mi madre, de alguna manera, contrató a Armando Hart como al mejor padre que me correspondía, que me enseñase algo sobre lo que ella sabía que pocos eran tan buenos como él. No era especialista Haydée en marxismo, pero les puedo confesar que las lecciones más apasionantes que he tenido me las ofreció

Armando Hart a instancia de ella; además, el primer paradigma de las teorías socialistas fue mi amor por José Martí; mi primera animadversión contra el estalinismo, me la enseñó el Che, sin él saberlo, sin saberlo mi madre: fue una enseñanza en clave Guevara, siendo yo una adolescente. Cuando aquello, yo ni siquiera sabía qué había sucedido en Rusia ni en el mundo. Pero desde aquella iniciación, supe respirar el aroma de las mejores ideas de la cabeza que, siempre, sin dudas, fueron las concubinas de las ideas del corazón. Ambas, amándose y necesitándose, pero sin decírselo, por mera vanidad. Sus dos profetas.

A ella le bastó amar bien para poder entender el mundo. Todo lo realizaba sin que mi padre, mi hermano o yo pudiésemos advertirlo. Por ahí anda Chela (13), un ser que viaja entre el uno y la otra, tratando de acomodar de alguna manera estas experiencias y añoranzas, sin que causen mucho dolor. También Chela fue contratada por su amor. De Frank País (14) me decía que desde su altura «nos hacía falta su seriedad y su sentido de la disciplina». Daría la impresión de que estaba construyendo un Arca de Noé dentro de la cual proteger lo más virtuoso y capaz del pueblo cubano.

Una acuarela, una síntesis de la más pura raza del ser humano de su tiempo y lugar.Cuando yo le preguntaba, por ejemplo, para qué Frank nos hacía falta, ella me miraba con ojos enormes y misteriosos, y respondía bajito como si aún estuviese en la clandestinidad: «Para ésto, Celia María, para hacer ésto.» Nunca me llegó a decir qué cosa era ésto; ahora ya no hace falta, lo sé, pero gasté muchos años en comprenderlo.

Es imprescindible que la recuerden así: llena de luz, disfrutando su entrega a esta misteriosa obra de Fidel que nunca termina, que no terminará jamás.De las veces que estuvo en la Sierra emergen, según lo que me contaba, dos almas elegidas: el Che, del cual comentaré después, y Celia (15), de la cual me dejó la maravilla de su nombre.

Desde niña me decía: «Cuando te reconozcan por tus apellidos (Hart y Santamaría) di que tu nombre va primero, que te llamas así por Celia Sánchez y es ese el que debes cuidar. Fue el mejor regalo que te he dado: su nombre. Aprende a respetarlo.» Sentía una gran tranquilidad al saberla cerca de Fidel. La muerte de Celia unos meses antes de la suya la conmovió a límites increíbles. Sobre todas las cosas, me decía, entre una lágrima y otra, que quien nos debía preocupar era Fidel. ¿Quién lo cuidaría como Celia?

Al tomar el poder, el ejército rebelde comenzó otra etapa en la lucha. Mi abuela paterna, Marina, le decía constantemente a ella y a mi padre: «ya se acabó, tranquilícense ya».Esa palabra, tranquilidad, es la antítesis de un auténtico revolucionario: esos de estirpe mayor no conocen la paz, ni conocen la conformidad; el único fin es el cielo. Esta iluminada tomó como proyecto construir, con las más puras ideas de Fidel y con el calor y pericia de su espíritu, un nuevo mundo al cual la hermosa década del sesenta le abriría las puertas con un saludo, para ser feliz, para crear, para inventar, volar y prestar alas a las primeras y solitarias notas de Silvio, o a las saltarinas y frescas letras del Gabo (16), o para saber, sin desojar margaritas, quiénes serían sus aliados. Ahí están o estuvieron sus aliados para la empresa de una iluminada.

Al igual que pasaría con Celia, la muerte del Che fue un verdadero infarto de amor. Cuando me hablaba del Che sufría, muchas veces, más que al hablar del propio Abel. Ella misma me dijo: «Sin él, casi no concibo la revolución»y seguía: «¿Qué hará Fidel sin el apoyo del Che?» Pero pasó el Che a su rosario sagrado y siguió su lucha. Cada 8 de octubre Abel y yo no podíamos salir, nos quedábamos a transcribir las cartas del Che a sus hijos, a interpretarlas. Y desde entonces, tal vez porque en octubre oscurece pronto o por este rito, los días 8 de este mes me cargo de una melancolía especial.

Estudié el preuniversitario con Camilo, el segundo hijo del Che con Aleida, y recuerdo cómo era para mí este niño de especial. Camilo era indomable y de carácter limpio. Cuando me enfadaba con él y se lo contaba a mama, me decía: «Tú sólo cuídalo, que nadie hable mal de un hijo del Che.» No era difícil hacerlo: se ganó el respeto y cariño de todos sin tener que pronunciar una sola vez su apellido.

No había un fin de semana en que no me comentara algo para que yo sintiera por dentro al Che, como que le dolía el solo hecho de no haber yo conocido al amigo mayor; ya éso era, de por sí, un pecado original. Ella diseñaba los estados de ánimo, el entorno, como si fuese un hada; lo lograba sin dificultad. Por eso, el enigma del Che Guevara, el mito sin réplica de lo que significó para las generaciones posteriores su imagen de esperanza, la sintió mi mama desde que lo conociera. No tuvo que esperar a que se convirtiera en el Guerrillero Heroico.

Es poca la correspondencia que se conoce entre ambos; mas, las existentes, son verdaderas lecciones de la forma en que se relacionan los verdaderos «colegas de revolución». Hay una, fechada en 1964, muy reveladora, en la que el Che, renunciando a los derechos por un libro suyo que publicara Casa de las Américas, «puso en su sitio» a mi madre al decirle que no «podía aceptar un centavo de un libro que no hace más que narrar las peripecias de la guerra» y que no quería entrar con ella en «una lucha de principios que tienen alcances más vastos». Podríamos sospechar cuál sería aquella lucha de principios (17).

En la misiva enviada por el Che a mi madre antes de marchar a Bolivia, le confiesa: «Veo que te has convertido en una literata con dominio de la síntesis, pero te confieso que como más me gustas es en un día de año nuevo con todos los fusiles disparados y tirando cañonazos a la redonda», y la firma: «Tu colega» (18) Ellos no sólo fueron camaradas o compañeros: fueron colegas en ese estrecho recinto de los iluminados.

En la carta que le dirigiera al Che después de su muerte, expone mi madre con sinceridad no poder perdonarle por no haberla llevado a la Argentina, pues éso le había prometido en la Sierra Maestra (19).

Eso es ser un revolucionario. A mi madre no le bastó la felicidad de haber participado en la liberación de su patria de la injusticia, ni fundar la Casa de las Américas y defender al arte de la incomprensión y la mediocridad, ni haber proyectado una vida de amor junto a mi padre en la ruta de Fidel Castro, ni siquiera haber tenido dos niños pequeños a los que educar. Nada de éso era lo suficientemente importante frente al deber sagrado de la revolución del mundo. No necesitó mi madre leer tratados filosóficos para comprender el sentido de la auténtica felicidad. Lo que nos cuesta a nosotros años de estudio y siglos de controversias estériles, a los verdaderos revolucionarios les basta el primer aletear de una mariposa en una mañana de verano. Por eso sostengo que sí, que sí son diferentes ellos y nosotros. Los iluminados no miden la vida con los patrones comunes a los que llamamos felicidad: su métrica es la de las estrellas.

Me contó que lloró como nunca con la carta del Che. Cuando me lo contaba lloraba todavía más. Sus ojos casi se cristalizaban; mas, un segundo después de tanto llorar, estiraba los brazos y lanzaba al suelo cuanto hubiese a su alrededor. De esta anécdota recuerdo una vez, cuando era lo suficientemente chica como para casi quebrarme el cuello al mirarla sufrir diciendo: «Pero fue un machista imperdonable, machista imperdonable. Me juró que me llevaría a América a hacer la revolución, y acá me ha dejado».

Tuve que aceptar desde muy pequeña que aquella frondosa y feliz mujer estaba dispuesta a dejarme plantada en mis primeros años, con tal de hacer aquello a lo que el Che llamaba la Revolución. Estoy convencida que fue el Che quien le enseñó aquella palabra. Ha pasado mucho tiempo y no había querido contar esta anécdota en la cual, de forma explícita, mi madre llamaba «machista» al Che. Sin embargo, para ella el Che fue la materialización de que el Cielo estaba en la Tierra.

Me atrevo a narrarla, después de tanto tiempo, pues, recientemente, en un breve diálogo con Thiago de Mello (20), fue esta la anécdota que me hizo. Mama era fantasiosa y exagerada, y a veces se entremezclaban los sucesos. Pero para el gran poeta brasilero, después de tantos años fue ésa la impresión que sacó de la lágrima de Yeyé por haber perdido para siempre a aquel argentino irónico, y por no haber sido invitada a hacer la revolución en América.

En mi caso particular, queridos lectores, a estas alturas no me está claro si también debo al Che el haber dejado en brazos de mi madre este sentimiento suyo, último e impostergable, para que ella me lo transmitiera. Los que de veras se consagraron a la revolución cubana con más fervor, fueron aquellos que entendieron que el mejor intento para defender la revolución socialista, era luchar por la revolución mundial.

Si nos detenemos a observar todos estos seres especiales, que de una u otra manera viajaron más o menos tiempo en la nave de Fidel, comprendemos que su brújula era la misma: proporcionar al nuevo milenio, donde escasean los mitos y la altura de alma, un veterano que levantara los tiempos en almohadillas de amor y de coraje. Ese debería ser Fidel. La confabulación atemporal de estos astros. Abel, Frank, el Che, Celia y otros más, consignó su meta a la llegada de un Fidel Castro íntegro y pleno que pudiese recordar la necesidad que tiene la humanidad de soñar, para poder construir verdaderamente la realidad.

Para Haydée fue sagrado nuestro comportamiento moral. Recuerdo que en uno de mis
cumpleaños, Celia Sánchez me regaló una fabulosa caja de muñecas. Yo no pasaba de los 7, y después de dejarme disfrutar de aquella sorpresa me dijo: «Ahora escoge una, el resto para tus amiguitas que no tienen a Celia que le haga regalos». Aquella historia, parecida a la de Bebé y el señor don Pomposo de José Martí, es una experiencia muy fuerte cuando la vida te la saca del papel de los hermosos cuentos, y te convoca al corazón para el personaje. Fue tan profunda, que todavía sueño con aquellas muñecas; pero también aprendí, junto al recuerdo de los juguetes perdidos, que lo que se regala con más amor es aquello que en verdad nos gusta. Así fue nuestra educación. El hecho de ser su hija no era un beneficio: era un compromiso que apenas lograban identificarlos niños Abel Enrique y Celia María. Nos cambiaba año tras año el número de hermanos,
y en mi casa se reunía todo aquel que tenía pena para resolver: los recuerdos amados de Víctor Jara (21) y su voz timbrada de tristeza y amor; la hermosa Milena Parra, a quien debería yo cuidar y dar las muñecas más lindas por ser la nieta de Violeta; y así tantas personas.

Recuerdo también, siendo muy pequeña, que alguien con guitarra fue a la casa, muy triste por algo. Pudo ser Silvio (22), Pablo (23), Vicente (24), nunca lo supe, y mirando de frente al mar erizado de invierno, donde caían ruidosos los relámpagos de una verdadera tormenta, dijo: «De esos rayos de luz que matan, algún día sacaremos corriente». La relación entre el temor y la felicidad no la supe nunca, pero entonces aquel joven tomó la guitarra y se puso a cantar. Ya era nuevamente feliz. Odiaba el formalismo más allá del límite. Eso reinó en su Casa, en la casa del Vedado, como llamaba a la de las Américas. Allí impuso con el garrote del amor su forma especial de impulsar una empresa. Creo que la burla y el desprecio a la burocracia de la gente menor está en mi casa colgando de una pared: un dibujo sobre una servilleta de papel, del pintor Mariano Rodríguez durante un flamante Consejo de Dirección al que debía poner asunto. Ella fue su jefe y esa servilleta fue la única acta de esa reunión; al menos, la única que debe quedar. Me parece ver sus reuniones libres de dobleces; me las imagino como un conjuro de estrellas peleando contra el lodo, cuya única razón de existir es hacerlas brillar más.

También decidió que yo, con 12 años, estaba muy enamorada de Roberto Fernández Retamar (25) y no cumpliría los 13 sin estarlo verdaderamente. La gran Adelaida de Juan, esposa de mi Quijote, sería mi confidente; todo eso dispuesto por Mama. Guardo en mi casa la foto que le obligó a regalarme y el pequeño búcaro, donde cada dos días debía poner una rosa blanca, porque «Roberto amaba mucho y muy lindo a Martí y para amar a Martí hay que hacerlo como él». De aquel amor quedó lo que se proponía: una profunda admiración por Roberto y Adelaida, y una conexión sentimental de amor virginal por José Martí, que sólo el estudio posterior de su obra ha realzado. Cuando leo a Martí todavía siento el aroma de la rosa blanca y la cinta que con amor Mama me colocaba en el cabello antes de dormir. Me ligó a Martí con lo inquebrantable: el amor
pasional de una adolescente. Nunca he amado a ningún hombre así.

Ella no pasaba del sexto grado, pero para ellos, los iluminados, eso basta. El lazo de su amor por la vida los exime de todo reconocimiento académico. Allí es donde está esta mujer que todavía persigue dónde vivir. Errante, pero feliz de lo que está viendo. Creo que mi hermano y yo, «herederos genéticos» de su existencia, estamos de acuerdo en lo esencial. Las palabras inspiradas de Abel, de mi Abel., en escasas ocasiones le alcanzan para suplir su prolongado silencio. No nos queda otra que respetar a todas las personas que deciden estar mejor muertas que vivas. El viejo cliché de que los revolucionarios no se quitan la vida .éso lo decía ella también; es tan pueril que basta un par de nombres para echarlo por tierra. Dicen que los animales no se suicidan, a no ser para defender la especie. Es pues, cuando menos, una forma muy humana de morir. Los Lafargue (26) decidieron que eran más útiles así para la causa del proletariado y no dudo que lo hayan sido. ¿Quién osa decir que las campanas que hizo doblar Hemingway (27) con su
pluma no hicieron repicar a todas las iglesias del mundo con el grito de su última bala¿Quién no prefiere todavía la rubia de todos los tiempos en el cine, a la cual hasta un sacerdote brillante le escribe un poema de amor? ¿Quién diría que Violeta no daba gracias a la vida con honestidad, para viajar a la muerte sin temor y segura de sí misma, al dejarnos en su voz el candor de todo un continente? Entonces sólo es bajar la cabeza, quitarse el sombrero y deslizar lágrimas de piedad por nosotros, y no por ellos que están más vivos que muertos, que viajan por el lindero entre ambos estados de la materia libremente y sin dolor, que nos cuidan de los errores. Nosotros estamos destinados a morir irreversiblemente: ellos no.

Y para quienes sólo cuentan los hechos «medibles», ahí está la Casa del amor que fundó Haydée, ahí está esa América, de la cual fue devota, pues sintió su palpitar trémulo y confuso al hacerse novia de sus heraldos. Respetad, pues, esos hechos contables, todos aquellos para quienes el corazón no piensa y, por no saber sentir, no entienden y llaman locos a los que les superan en cordura del alma. Para los iluminados, vivos y muertos, sí va mi mensaje de gratitud como grita Silvio en su «menos mal que existen».

Un solo detalle se me escapa: soy su hija o lo fui, y me dejó objetivamente viva en su muerte, rodeada de algunos muertos en vida, aunque en un Universo de gravedad y magnetismo que es Cuba como epicentro de las luchas humanas por un mundo mejor, el único mundo que se merece este universo que lleva quince mil millones de años trabajando en pos de la armonía. Se fue dejándome segura, donde puedo, al lado de Fidel, trabajar por lo justo que tantos y tantos levantaron con sus últimos suspiros, y enamorada perdidamente de Martí. Entonces nuestra victoria final, la de Yeyé (28), está relacionada con el logro de la felicidad de cierto planeta azul de un sistema solar en los confines de la Vía Láctea, y del que dentro de varios siglos podrán decir sus moradores: «Nuestra dicha mundial pudo muy bien estar relacionada con un pequeño apartamento
de una pequeña isla, de nuestro pequeño planeta. La Tierra es feliz, debemos ahora cuidar del Sol».

Notas

1) Silvio Rodríguez (1946), cantautor cubano, exponente del Movimiento de la Nueva Trova. Su canción «Todo el mundo tiene su Moncada» (1968), puede hallarse en el álbum reciente Érase que se era (2006).
2) Abel Enrique Hart Santamaría (1960-2008), hijo de Armando Hart y Haydée Santamaría; hermano de la autora.
3) Sillón de brazos cortos, utilizado para balancearse, muy común en los
hogares cubanos de principios del siglo XX.
4) Simone de Beauvoir (1908-1986), novelista francesa de gran importancia
para el desarrollo del movimiento feminista internacional.
5) Juana de Arco (1412-1431), heroína nacional y santa patrona de Francia.Vestida de hombre lideró ejércitos en la guerra de los Cien Años que sostuvieron Inglaterra y Francia entre 1337 y 1453.
6) Esperando la muerte, obra de Anne Sexton (1928-1974), poetisa norteamericana de sensibilidad extrema, que sufrió en vida por sus fantasías suicidas y produjo una literatura sumamente confesional.Ganadora del Premio Pulitzer en 1967 por su poemario Vida o muerte.

7) Vivienda de los hermanos Santamaría, donde se reunían con Fidel Castro para planear las acciones revolucionarias.
8) Abel Santamaría Cuadrado (1927-1953), segundo jefe del Movimiento 26 de Julio. Con sólo 25 años fue apresado en la mañana del 26 de julio de 1953 junto a un valeroso grupo de compañeros. Fue salvajemente torturado. Le sacaron los ojos y se los mostraron a su hermana (Haydée) en prisión. Asesinado ese mismo día. De él diría Fidel que era el «Alma del Movimiento».
9) Véase carta, pp. 93-95. Haydée, del Moncada a Casa. Celia Hart, Editorial Capiro, Santa Clara, Cuba, 2009.
10) Reinaldo Boris Luis Santa Coloma (1928-1953), novio de Haydée durante la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista.Integrante del Comité Civil del Movimiento 26 de Julio. Asaltante al Cuartel Moncada. Apresado por los sicarios batistianos, fue horriblemente torturado y asesinado.
11) Violeta Parra (1917-1967),poetisa y cantante chilena, autora de canciones legendarias como “Los pueblos americanos” y “Gracias a la vida”.
12) Armando Hart Dávalos (1930), personalidad de gran contribución a la historia y la cultura cubanas, fue miembro de la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio y participante en el 30 de Noviembre de 1956 en Santiago de Cuba. Estuvo casado con Haydée Santamaría y de ese matrimonio nacieron Abel y Celia, la autora del testimonio.
13) Graciela Rodríguez Pérez (Chela), amiga de la familia de Haydée Santamaría desde que residía en su natal Encrucijada, mucho antes del triunfo revolucionario. Desde 1959 trabaja con Armando Hart. Mantuvo también estrecha relación con Abel y Celia, los hijos del matrimonio.
14) Frank País García (1934-1957), joven luchador de la clandestinidad, prestigioso líder
revolucionario de la zona oriental de la isla de Cuba; jefe de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio. Asesinado el 30 de julio de 1957, cuando tenía 22 años.
15) Celia Sánchez Manduley (1920-1980), la primera mujer en incorporarse a la lucha en la Sierra. Junto a Frank País organizó y dirigió los refuerzos que se enviaron a la Sierra Maestra. Luego de la guerra, creó la Oficina de Asuntos Históricos. Se desempeñó como Secretaria de la Presidencia.
16) Gabriel García Márquez (1928), escritor y periodista colombiano.Premio Rómulo Gallegos en 1973 y Premio Nobel de Literatura en 1982.
17) Véase nota del Che, p. 103. Ibídem 9.
18) Véase carta, pp. 105-106. Ibídem 9.
19) Véase carta, pp. 107-109. Ibídem 9.
20) Amadeu Thiago de Mello (1926), poeta brasileño, icono de la literatura regional amazonense.
Su obra, de gran fuerza interior, expresa un auténtico compromiso social. Durante el régimen militar, vivió exiliado en Argentina, Chile, Portugal, Francia y Alemania. Tras la caída del régimen, volvió a su patria.
21) Víctor Jara (1932-1973), cantautor chileno, uno de los máximos exponentes del resurgimiento de la canción popular latinoamericana. También director de teatro. Por los ideales revolucionarios que promovía, fue torturado y asesinado durante el golpe militar de Augusto Pinochet en septiembre de 1973.
22) ibídem 1.
23) Pablo Milanés (1943), cantautor cubano, fundador del Movimiento de la Nueva Trova; su obra ha alcanzado el más alto reconocimiento internacional.
24) Vicente Feliz (1947), cantautor cubano exponente del Movimiento de la Nueva Trova.
25) Roberto Fernández Retamar (1930), poeta y ensayista cubano; actual presidente de la Casa de las Américas.
26) Paul Lafargue (1842-1911), político y pensador francés nacido en Cuba. Este importante luchador socialista se suicidó junto a su mujer.
27) Por quién doblan las campanas (1940), novela de Ernest Hemingway (1889-1961), narrador norteamericano que ha resultado uno de los más relevantes escritores entre las dos guerras mundiales. Premio Pulitzer de Literatura en 1953 y Premio Nobel de Literatura en 1954. Se suicidó con un arma de fuego.
28) Apodo cariñoso con que se conocía a Haydée Santamaría


Fady Marouf: en Siria ninguna familia se salvó de la guerra

Fady Marouf: en Siria ninguna familia se salvó de la guerra

 

“Por esta libertad de estar estrechamente atados a la firme y dulce entraña del pueblo habrá que darlo todo (…) si fuere necesario hasta la sombra y nunca será suficiente.”

Fayad Jamis

 

Ida Garberi*

“De cien mil familias, en Siria, puede ser que haya  una sola que no tenga heridas de la guerra, todas tiene muertos, lesionados, desplazados. Algunas tuvieron que emigrar 4 o 5 veces, huir de sus casas con nada más que la ropa que tenían puesta debido a  un ataque terrorista”. Quien me está contando esas verdades aterradoras es Fady Marouf, un periodista siro, colaborador de la Agencia de Noticias Prensa Latina, de Cuba, quien estuvo en la isla caribeña para recibir la bien merecida Distinción Félix Elmuza, que concede la Unión de Periodista de Cuba. Fady es un hombre muy valiente, muy agradecido con Cuba porque gracias a las becas que la isla concede a los estudiantes de su país pudo estudiar aquí en Santa Clara “Literatura Española”, desde el 1997 hasta el 2003, y después regresó a Siria para incorporarse a las tareas que le asigna el Ministerio de Comunicación.

“Para mí, Cuba significa todo, aquí aprendí a ser una persona valiente, que ama a su patria, a apoyar a los más humildes, a resistir, que significa la palabra resiliencia, conocí personas que ahora son como mis hermanos”, me dice Fady muy emocionado.

“Soy un muchacho que proviene de una familia pobre de una provincia del centro de Siria, Hama, vivo en Damasco por mi trabajo y en la capital es muy fácil encontrarte con la muerte. Yo la tuve a pocos metros y a pocos segundos de mí, me salvé como 7 veces, pero lo más peligroso fue cuando los terroristas entrenados por EE.UU. pusieron un coche bomba, un día, a las tres de la tarde afuera de mi casa, hace tres años, me salvé gracias al destino, con heridas graves en mi cuerpo, pero mi casa fue destruida. Por suerte, mi esposa y mis hijos no estaban en casa, pero murieron 6 personas del barrio y 4 resultaron heridas. Para explicarte, mi pueblo natal, Rabù, de 4000 habitantes, cuenta ya 110 muertos, entre civiles y militares. Después del 2011, desde que comenzó esta guerra genocida, la única cosa nueva que pudimos construir en el pueblo fue el Cementerio de los Mártires”. Parece que Fady pudo notar mi cara triste y enojada en el mismo tiempo y me dice: “no sé si me puedes entender……”. Tiene razón, yo no sé qué significa esta tragedia porque nunca viví una guerra, lo que solo puedo tener es mucha vergüenza por mi país de nacimiento, Italia, que es el principal vendedor de armas y minas antipersonales a los terroristas asesinos en Siria, supuestos “rebeldes” segundo los gringos. Es que no puedo seguir escribiendo sin hacerme una pregunta retórica: ¿hasta cuándo los de abajo a la izquierda vamos a permitir que los gringos repitan el mismo guion de Iraq, de Libia, para que los pueblos atacados por ellos lo único que pueden contar son muertos o cementerios?

“Mi cuñado fue secuestrados para el Daehs, en la provincia de Raqqa,  y más nunca supimos de él, ya la zona se liberó y no se encontraron rastros de él, ya se le declaró muerto .Casi seguro lo decapitaron por ser policía y ser fiel a Bashar al Assad”.

“Lo que más me molesta de la hipocresía de los EE.UU. es que llaman a esos homicidas terroristas ‘moderados’: ¿qué hay de moderados en asesinos que decapitan gente solo porque tiene puesto pantalones cortos que dejan descubiertas las rodillas? De verdad que no puedo asimilarlo, me siento muy impotente adelante a las mentiras de los gobiernos occidentales”.

“Ellos no entienden que los monstruos terroristas son sus frankenstein de esta época, que se van a revirar contra sus amos, van a morder la mano que siempre los alimentó”.

“A EE.UU les encanta inventar y contar mentiras a los pueblos, los terroristas no solo son abastecidos por los gringos, además los evacuan para salvarlos de los ataques del ejército sirio y hasta bombardean supuestamente ‘por error’ las milicias fieles al gobierno de Bashar al Assad”.

“Es increíble como tú, en Siria, puedes ver terroristas que están secuestrando gente, según ellos infieles, para decapitarlos y en un canal de televisión gringo, en el mismo momento, te los están presentando como defensores de la paz  y como moderados. El Frente Al Nusra es lo peor de Al Qaeda, no tiene nada de democracia ¡nadie me puede engañar!”.

“A ver, asesinos apoyados por Arabia Saudita, una monarquía ¿qué tienen de democráticos? Como es Arabia Saudita, que pregunten a las mujeres, ¿qué libertades tienen en su país, donde las tratan como esclavas?”

“Israel es otro enemigo principal de Siria, siempre le preocupó el tratado de ayuda mutua entre Siria e Irán, que se firmó en los años ’90. Irán nos apoya con alimentos, medicinas, armas y municiones. En ese momento en Damasco los productos alimenticios más barato son los iranís”.

Fady me cuenta que después del derribo del avión F-16 israelí hace dos meses, Israel tendrá que pensar más ante de masacrar el pueblo sirio porque le das las ganas. Los israelíes tienen pánico por la fuerte resistencia popular (como Hezbola) y del ejército sirio en la cercanía del Golán, territorio sirio ocupado ilegalmente de Israel.

Fady sigue contándome que: “las potencias occidentales ahora saben bien que nuestro aliado más importante, Rusia, ya ganó la guerra, ellas no quieren admitirlo, pero gracias a la capacidad de este país de ayudarnos en todos los frentes, de representarnos en los diálogos de paz, de luchar para una solución pacífica, ya sus mentiras no tienen mucho efecto”.

Para concluir, Fady quiere aclarar que, como ciudadano sirio, el futuro de Siria depende del ejército sirio y que Bashar al Asad es el único garante de la unidad en su país.

“El planeta tiene que entender que el nuevo orden mundial depende del ejército sirio, cada proyectil del ejército que mata a un terrorista está construyendo la paz, el ejército sirio cumple ordenes por ser fiel, lo ha hecho con muchos sacrificios, con las pérdidas de más de 100.000 efectivos, pero sabe que todo eso es mucho menos que pagar el precio de regresar a la edad media, como pretenden los yihadistas y los periodistas mercenarios pagados por los medios occidentales, los dos representan una clase asalariada para el más feroz imperialismo”.

*columnista de Cubainformacion


Moulud Yeslem: un saharaui nacido bajo bombas de napalm en el desierto

Moulud Yeslem: un saharaui nacido bajo bombas de napalm en el desierto

“O logramos ciudadanos libres en un país independiente o mártires con el resto de mártires que han dado su vida”. Brahim Gali, presidente saharaui

de Ida Garberi*

 

“Me llamo Mohamed Moulud Yeslem, soy un refugiado saharaui que nació en plena guerra en el Sahara, tengo 40 años, y formo  parte de un pueblo que lucha para  lograr su independencia. Soy un artista, un pintor que cree que un pincel, es un arma de lucha, de libertad y de expresión; y llega más lejos que los misiles, porque llega a los corazones de la gente sembrando vida”.

Conocí  a Moulud en Barcelona, en octubre del 2017, mientras aspiraba a participar en un evento cultural en los campamentos de refugiados saharauies en Tindouf (Argelia).

Después de algunos días de espera extenuante, con lastima, el evento no se desarrolló, nunca pude llegar a los campamentos, por esta vez. Pero tuve el honor y el placer de poder disfrutar del cariño y de la compañía de Moulud, su esposa Olga y su maravillosa niña, Nura.

Mientras radicaba en su casa, quise conocer más sobre la vida de su pueblo,  su lucha y que representa para él  no poder vivir en su patria legitima.

Sáhara Occidental es la última colonia de África dado que se halla entre los 17 territorios no autónomos pendientes de descolonización, según la nómina establecida por las Naciones Unidas, que no reconoce la soberanía que reclama Marruecos sobre el mismo, denunciando la presencia del muro marroquí como una de las principales manifestaciones del colonialismo  en sus dimensiones social, política, espacial y económica.

La guerra en el Sahara, que me está contando Moulud, empieza cuando España, en el 1975, cedió la administración del Sáhara Occidental a sus limítrofes Marruecos y Mauritania, mediante  acuerdos ilegales, desde el punto de vista del derecho internacional, dado que una potencia colonial no puede “ceder” un territorio colonizado por ella a otros Estados.

Después que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que los habitantes del Sáhara Occidental gozaban del derecho de autodeterminación que constaba en las resoluciones de las Naciones Unidas (CIJ, 1975), el rey Hasan II inició una movilización que pasaría a la historia como la “marcha verde”, o mejor dicho la “marcha negra”, según los saharauis, por su saldo cruento y luctuoso, que implicó el traslado de unas 350.000 personas y 25.000 soldados hacia la zona saharaui para ocupar el territorio. Esto fue acompañado con bombardeos de la aviación marroquí con fósforo blanco y napalm contra los civiles saharauis que emprendían el éxodo forzado hacia el desierto argelino.

En ese marco, varios miles de saharauis huyeron hacia Argelia y el 27 de febrero de 1976 el Frente Polisario (brazo armado del pueblo saharaui)  proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En 1979, Mauritania suscribió un acuerdo de paz con los combatientes de la RASD y, desde entonces, es solo Marruecos el que continúa afirmando tener soberanía sobre la zona, que incluye el área a la cual Mauritania había renunciado.

Las fuerzas marroquíes y saharauis continuaron por el camino de las armas, hasta 1991, cuando se firmó el alto al fuego y la ONU creó la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), que se encargaría de mantener la paz y de convocar a un referéndum de autodeterminación. Sin embargo, pese a los reiterados intentos por llevarlo a cabo, el referéndum –cuya última fecha fracasada fue el 31 de julio de 2000- nunca se realizó y Marruecos sigue proponiendo como solución al contencioso, brindar al territorio un régimen de autonomía bajo el paraguas de la soberanía marroquí.

Actualmente, alrededor de 165.000 saharauis viven en los campamentos de refugiados cerca de Tindouf (sudoeste de Argelia), dependiendo mayormente de la ayuda humanitaria y a la espera de poder ejercer ese derecho a la autodeterminación proclamado y avalado por la comunidad internacional a través de decenas de resoluciones y declaraciones de varias de sus distintas instancias y representantes.

En 1980, Marruecos comenzó a construir un muro en el desierto para cercar parte del territorio del Sáhara Occidental, con el objetivo de impedir -en pleno enfrentamiento armado- el avance del ejército saharaui del Frente Polisario. La construcción (distribuida en varios tramos) tiene alrededor de 2,5 metros de altura y una longitud aproximada de 2.720 kilómetros.

“Yo, Moulud, soy uno de los hijos de la guerra, y después del éxodo, que duró años para  mi familia, que escapó bajo bombas, caminando en el desierto y pocas veces utilizando camiones, llegué en el 1979 a los campamentos en Argelia. Empecé a estudiar bajo una jaima (tienda de campaña) hasta el 1989, cuando con otros 850 niños y niñas, entre los once  y los catorce años, me enviaron a Cuba para seguir los estudios. Me quedé 10 años y adquirí un carácter fuerte e independiente, porque estuve lejos de mi familia, sin casi contactos y ningún viaje de vacaciones. Nosotros, los niños y las niñas saharauis aprendimos bien temprano a ser responsable de nuestros actos, la situación nos hizo crecer antes de tiempo y la considero la experiencia más bonita de mi vida. Agradezco mucho a Cuba por todo eso, no solo me formó profesionalmente, fue para mí una escuela de vida, me preparó a la resistencia con los otros refugiados y hoy en día la isla caribeña sigue apoyando mi pueblo y creciendo miles de saharauis en sus universidades”.

“El problema de la vida en los campamentos es que dependimos totalmente de la ayuda internacional, es un desierto, no hay agua, tienen que trasportarla desde centenar de quilómetros, no podemos cultivar nada, pero seguimos resistiendo hace 40 años a muchos agresores, porque no es solo Marruecos, son Estados Unidos, es Francia, la más culpable de todos es España, y todos ellos quieren eliminar totalmente nuestro pueblo, quieren que no se escuche su voz,  quieren enterrarnos definitivamente en el desierto de Argelia. Toda esa opresión hizo nacer una Revolución, un sentimiento nacional, un sentimiento de resistencia a pesar deque los enemigos son más poderosos en armas, en economía, en la destrucción. Nos han aislados creando un muro en la comunicación y construyendo un muro de piedras y alambrados, con la ayuda de Israel, para impedir que los refugiados regresen a su patria y lo han sembrados con millones de minas: según la ONU el Sahara Occidental es uno de los 10 países más minados en el mundo, se calcula que en la guerra de los 16 años entre el Frente Polisario, Marruecos y Mauritania se depositaron entre 7 y 10 millones de minas antipersona, que siguen activas hoy en día”.

Moulud, como artista, es muy sensible desde temprana edad a la lucha de su pueblo, y con su pincel quiere dar voz a los sin voz y con sus hermanos, que son pintores también, creó una escuela de arte en los campamentos en el año 2005 para  formar  a los jóvenes. Él considera que la pintura le permite hacer conocer la belleza de la cultura saharaui, pero también denunciar la dureza de la vida en el desierto y dialogar con otros artistas de otros países para sensibilizarlos con su lucha.

“El arte es una herramienta muy efectiva para transformar la sociedad, entonces decidí  poner mi granito de arena para luchar contra las minas antipersonales. Tuve la idea de crear el proyecto ‘Por cada mina una flor’ que quiere sensibilizar sobre la existencia de ese muro asesino”.


“El problema de las minas es que están sembradas muy superficialmente y con las lluvias y las tormentas de arena se trasportan hacia un sitio distinto, y es por eso que cerca del muro nunca existe un lugar seguro por donde  caminar. Lastimosamente sea la ONU sea otras organizaciones no gubernamentales  que se ocupan de desminar, hoy en día, actúan solamente si  reciben subvenciones, si no hay dinero por el medio, no le importa mucho los peligros que representan las minas, principalmente para  los niños y las niñas. Así que no podía quedarme con los brazos cruzados, hicimos un documental, ‘Las flores del muro’ para sensibilizar la gente, donde se ven las víctimas del muro, las mutilaciones, y queremos sembrar una flor artificial por cada mina, hechas de papel, de plástico, de tela y sembrarla frente ese muro, como protesta y acción simbólica de que la paz  vencerá  al final. Ya conseguimos miles de flores, han participado los pueblos de España, de México, de Perú, de Argentina y de otros países europeos”.


“Estoy contento de los resultados porque logré que participaran principalmente niños, niñas y adolescentes. Próximamente queremos lograr  con otros artistas, la compra de una apisonadora, instalarle un control remoto y utilizarla para hacer explotar las minas del muro sin riesgos para las personas”.

“Personalmente y como miles de saharauis, estas cuatro décadas de combate, solo me dan más fuerzas para luchar, me dan más inspiración creativa para desarrollar un antídoto, cada vez más eficaz y mas fuerte; porque el suelo donde cultivo estos antídotos es el arte, es la cultura de la paz y es la sociedad civil, no solamente la saharaui, sino la sociedad civil mundial”.


“Al final, como pintor, creo que el Arte ha de ser sea una herramienta fundamental para denunciar, para comunicarse en paz entre todos los pueblos, para que el género humano entienda que la vida es única, como el planeta tierra, y si no lo protegimos entre todos y todas  desapareceremos para siempre”.

(parte histórica tomada de "Muro marroquí: colonialismo y colonialidad en la división del pueblo saharaui" de Luz Marina Mateo, Sahara Press Service)

*columnista de Cubainformacion

Moira Millán: la lucha del pueblo mapuche puede constituir el sedimento para armar un nuevo modelo de humanidad

Moira Millán: la lucha del pueblo mapuche puede constituir el sedimento para armar un nuevo modelo de humanidad

“¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad¡ Ya no hay tiempo. Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal". Berta Cáceres

 

De Ida Garberi*

 

 

He tenido en mi vida la suerte de conocer mujeres muy valientes, guerreras, comprometidas, luchadoras hasta los tuétanos: en Barcelona, hace poco, en el medio de las protestas independentistas, tuve el orgullo de compartir con la “weychafe” (que en mapuche significa guerrera) Moira Millán, coordinadora del movimiento Marcha de la Mujeres Originarias por el Buen Vivir.

Ella misma revela que “nací un día de agosto en un invierno nevado en un pueblito llamado El Maitén, en el Noroeste de la provincia de Chubut, el Lof Pillañ Mahuiza es mi comunidad mapuche”.

El pueblo Mapuche, desde la noche de los tiempos, pasando por todas las conquistas del lugar donde vive, intenta preservar su identidad, que comprende sus costumbres y su territorio, la tierra que les da no solo el sustento sino el ser. Esa es la forma que adquiere la dignidad para este pueblo. Mapuche significa literalmente “gente de la tierra”. Es decir, no tierra de los hombres y de las mujeres, sino su contrario: son los hombres y las mujeres los que le pertenecen a la tierra, una idea simple pero perturbadora en las mentes de casi todos los políticos de hoy en día.  

Al final del siglo IX la nación mapuche fue víctima de genocidio y sus tierras ancestrales ocupadas de una invasión ilegítima de los “huincas” argentinos y chilenos. Huinca es un término proveniente del idioma “mapudungún” que significa "Nuevo Inca", en referencia a las personas de raza blanca, los nuevos conquistadores. Hay que aclarar que los mapuches no son ni chilenos ni argentinos, simplemente porque ambos Estados son construcciones históricas posteriores al “Wallj Mapu”, su territorio ancestral. 

En los años 90, más o menos, Carlos Menen regala las tierras de donde provienen los ancestros de Moira a un muy conocido paisano mío, Luciano Benetton, que pagando con pocas “perlitas” ocupa ilegalmente casi dos millones de hectáreas de la Patagonia argentina.

Moira me dice que “Benetton creó un estado feudal dentro el estado argentino”. “Benetton financia esta situación belicista contra los mapuche para poder seguir robando los productos de la tierra”.

La entrega y el saqueo de las tierras patagónicas y de sus recursos nacionales por parte de empresas extranjeras vienen de larga data, al igual que los reclamos y la lucha del pueblo mapuche por recuperarlas.  

Desde el 2015, varias familias de la provincia de Chubut realizaron recuperaciones de tierra ocupadas por Benetton y declararon, mediante un comunicado público firmado por los Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen y el Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (MAP): “Nosotros, los Mapuches, seguimos siendo una inmensa mayoría sin tierra, con la única alternativa de ser peones, empleadas domésticas y obreros, es decir, mano de obra barata y explotada por la oligarquía criolla y el empresariado transnacional”. Y sostenían que “la única manera de frenar el ‘asesinato planificado’ desde el poder económico y del estado (ecocidio y etnocidio), es mediante el control territorial efectivo de nuestras comunidades movilizadas”.

La respuesta de la Compañía de Tierras del Sur Argentino (compañía de Benetton) fue una denuncia penal por usurpación. Desde entonces la violencia, las amenazas y los intentos de desalojo han sido permanentes.

La actuación de la gendarmería, en las tierras que el italiano reivindica para sí, desde el inicio del año, fue de más represión todavía, contra la comunidad Pu Lof (entre ellos mujeres y niños), desaparecieron a Santiago Maldonado con la directa responsabilidad de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, su jefe de gabinete Pablo Noceti y del Estado. El gobernador de Chubut,  Mario Dan Neves también fue cómplice del accionar represivo avalando el ingreso de la gendarmería al predio y demonizando a los mapuches a través de una campaña mediática que comenzó el año pasado, mientras apretaba al juez Otranto para que encarcele a los dirigentes considerados sin ninguna prueba como “terroristas”.

Sobre el tema Moira reafirma: “No hay ninguna duda, fue el gobierno que primero desapareció a Santiago Maldonado por mano de la gendarmería y después plantó el cuerpo en el rio de la comunidad mapuche Pu Lof Resistencia Cushamen. La táctica fue ‘liberarse’ de su crimen, porque la desaparición forzada no prescribe, es un delito de lesa humanidad y los funcionarios de turno tenían que blanquear el hecho que lo habían asesinado. Así crean toda una campaña mediática para señalar como responsables a los jóvenes weychafe de la comunidad mapuche. Pero a mí también me señalan como responsable, porque en entrevistas que me hicieron con antelación al descubrimiento del cuerpo de Santiago había pronosticado lo que pasó después en realidad. Espero que el pueblo argentino aproveche la oportunidad de no aceptar la manipulación de los pueblos y rebelarse. En el momento que el caso de Santiago hizo que el pueblo argentino mirara al sur de su país y al fin permitió que se enterara de la lucha del pueblo mapuche, espero que sea la razón porque esta pseudo-democracia dictatorial, artilugio de la partidocracia para poder mantener el modelo extractivista caiga por su propio peso, porque su política aberrante y asesina ya no cabe en la conciencia del pueblo argentino. Hay que seguir adelante con la luz de la verdad, contrastar el montón de mentiras, seguir con la lucha de los pueblos originarios, en manera articulada y con la sabiduría de los pueblos en unidad. Definitivamente hay que sacarse de encima este gobierno criminal”.

La lucha de Moira y de su pueblo ya ante del descubrimiento del cuerpo de Santiago había enfurecido el Estado argentino y ella fue amenazada de muerte.

“Los funcionarios del Estado saben que el problema no soy yo, es la lucha de mi pueblo que represento, un mundo completamente distinto que rechaza estructuralmente este sistema. Lo único que lograran demostrar, si consuman mi asesinato, es que la mística mapuche que afirma que por cada uno que cae diez más empezaran la lucha es verdad. Nuestra lucha no quiere llegar a poseer la tierra o a crear un nuevo Estado, nosotros queremos emplazar la relación armónica entre la tierra, la “mapu”, y los pueblos, la reciprocidad con la naturaleza. Nosotros rechazamos este sistema de muerte, esta progresiva destrucción y  contaminación, somos el pueblo más pobre que vive en el territorio más rico de América del Sur y reclamamos el Buen Vivir entre los pueblos. Sabemos que es posible un nuevo futuro, un mañana distinto al presente y es nuestro derecho. El sistema nos está matando porque necesita abortar la esperanza, necesita que nos resignemos al sistema de muerte. Pero nosotros tenemos miles de años demostrando que sí, ¡otro mundo es posible! Además en los últimos tiempos logramos generar empatía para nuestro pueblo en Argentina, logramos que las feministas de ‘Ni una menos’ hagan su encuentro nacional a Chubut, va a ser un Puerto Madryn. La lucha de mi pueblo es el tema principal, me nombran como referente del movimiento y creo que eso asusta al estado”.

Otra denuncia que formula Moira es que Santiago Maldonado es el primer “blanco” desaparecidos, pero solo en la provincia de Chubut existen 145 mapuches desaparecidos, uno de ellos es Eduardo Cañulef, que era el peón de Benetton. Este trabajador rural reclamó mejor condiciones laborables y el multimillonario lo desapareció.

“Nunca vi a tu conterráneo en el banquillo de los acusados, esto  ocurrió en el año 1996 y su madre murió reclamando el paradero de Eduardo. Tenía 28 años y nadie hizo una manifestación por él. En Argentina claramente la vida indígena no vale tanto como la vida del blanco. Esto no significa que no me solidarice con la familia Maldonado y reclamo con ella que se haga justicia. Pero también quiero justicia para mi pueblo, quiero que Benetton pague por las aberraciones que cometió contra el pueblo mapuche. También necesitamos que despierte el pueblo italiano y tenga conciencia de lo que hacen los multimillonarios de su país, que matan pueblos originarios y destruyen el ecosistema. Porque Benetton no produce solo ropa, es un extractivista y en el territorio que ocupa ilegalmente hay yacimientos auríferos”.

Yo, como hermana blanca, concluyo prometiendo apoyar la lucha de los pueblos indígenas, principalmente de la mujeres indígenas y, como escribió Moira, quiero escucharlas deseosa de conocer sus pensamiento, no quiero convertirlas, ni etiquetarlas, ni estudiarlas, ni extraer utilitariamente sus saberes, me uno a esta Revolución de pensamiento, y seré, tierra, semilla, viento, agua y fuego.

 

*corresponsal en Cuba de Cubainformacion